Origenes de la Topografía.

Origenes y curiosidades de la topografía.

“CURIOSIDADES Y ORIGENES DE LA TOPOGRAFÍA”

Me atrevería a decir, que los antiguos pobladores, sin saberlo, iniciaron la Topografía cuando tuvieron que delimitar pequeñas parcelas, para mantener el ganado reunido durante ciertas temporadas. Pero, cuando la Topografía existe, como tal, es cuando se tuvo la necesidad de la propiedad de la tierra, es en ese momento, cuando se necesitan, métodos para medir e identificar de donde a dónde va la propiedad, además de identificar a su propietario.

Claros ejemplos los tenemos hacia el año 2500 años a C. en la Civilización Babilónica, donde ya existían mapas (tablillas), donde quedaba constancia de medir y marcar los lindes de las propiedades.

Otro claro ejemplo fue, la Civilización Egipcia (1400 años a C.) destacada por los grandes matemáticos, donde el país se dividió en parcelas de terreno para el cobro de impuestos, parece ser, que aquí se inicia el origen de nuestro actual Catastro. En el Valle del río Nilo a los topógrafos se les llamaba “cordeleros” porque mediante cuerdas marcaban la geometría de las parcelas, cada vez que el valle sufría inundaciones. Los topógrafos también colaboraron en la construcción de las Pirámides, por ejemplo en la gran Pirámide de Guiza o Keops, la más grande de Egipto, se encuentra en el Cairo. Con una base de 230 metros, su error aproximado es de 8.7% (20 cm). No está nada mal. Y todo eso sin Estaciones Totales ni GPS.

Otra de las civilizaciones fue la Romana. Donde se incorporaron grandes avances como el Odómetro o Rueda de medición (presente hoy en día), La Grama o Cruz de Topografía, que servía para medir ángulos rectos. Consistía en dos brazos cruzados, unidos en ángulos rectos horizontalmente, con plomadas colgando, en cada uno de sus cuatro extremos. Y el Chorábate, que servía para comprobar los niveles en la construcción de acueductos. Instrumento importantísimo; un ejemplo claro lo tenemos en la Serranía (Valencia- Spain), en el Acueducto de Peña Cortada, gran obra de ingeniería romana, en el que coexisten el acueducto puente y el acueducto viaducto. Este discurre por Tuejar, Chelva, Calles y Domeño. Desde aquí, me gustaría recomendaros su visita, para que pudierais disfrutar de este gran legado que nos hicieron los romanos y de las espectaculares vistas.

Os dejo un link por si os animáis.

https://www.senditur.com/es/ruta/ruta-del-acueducto-de-pena-cortada/

Autora: María José Villoslada del Valle.

PEÑA CORTADA- CHELVA (VALENCIA) ESPAÑA.

IMAGEN CEDIDA POR EL AYUNTAMIENTO DE CHELVA